Anteproyecto de la nueva Ley de Igualdad de trato: la vertiente educativa.
Tras conocer algunos detalles del anteproyecto de la Ley de Igualdad de trato  que prepara el Gobierno, las principales plataformas educativas han  denunciado que la norma impone, por ley, el maltrato a la escuela  concertada y a la enseñanza diferenciada por sexos, y perpetúa la  desigualdad educativa. Así, la ley es sólo un paso más en la Hoja de ruta, denunciada por Alfa y Omega  en enero de 2010, con la que el Gobierno busca excluir del sistema  educativo todo aquello que se oponga a su visión ideológica de la  educación
     
La hostilidad del Gobierno contra la  enseñanza concertada y la educación diferenciada por sexos no es nueva.  Ya en enero de 2010, Alfa y Omega denunciaba el documento que marcaba la Hoja de ruta  con que el Gobierno pretendía acabar con los conciertos educativos, a  través de la asfixia económica, la inclusión de concejales y cargos  políticos en los Consejos Escolares, o la negativa a conceder o renovar  conciertos educativos si existen plazas en la escuela pública -aun a  pesar de que los padres demanden ir a centros concertados-. Meses antes,  en julio de 2009, este semanario también alertaba de los movimientos de  ciertas Administraciones contra la educación separada por sexos,  esgrimiendo que este tipo de enseñanza discrimina a los alumnos. 
Ahora, el Ministerio de Sanidad e Igualdad ha presentado el anteproyecto de la Ley de Igualdad de trato, que también tiene una vertiente educativa (como la del aborto), a pesar de que no haya sido auspiciada por el Ministerio de Educación. Esta vertiente ratifica el beligerante combate contra estos centros y esta concepción pedagógica, cuyo éxito avalan cientos de estudios científicos y la experiencia de países como Reino Unido, Alemania o Estados Unidos. Además, la UNESCO -en un documento ratificado por España-, la Unión Europea y el Tribunal Supremo no consideran la enseñanza separada como discriminatoria.
La ideología es el problema
Por tanto, el problema no es que el artículo 16.2 del  anteproyecto imponga que, «en ningún caso, los centros educativos que  excluyan del ingreso en los mismos a grupos o personas individuales por  razón alguna de las causas establecidas en esta Ley, podrán acogerse a  cualquier forma de financiación pública», sino que el Gobierno,  siguiendo los postulados de la ideología de género, ha manifestado en no pocas ocasiones que considera discriminatoria esta  enseñanza. De hecho, amparándose en esta máxima, el Gobierno de  Cantabria retiró, en 2009, el concierto educativo al colegio Torrelvo  -de educación separada-, y la Junta de Andalucía hizo lo propio con tres  colegios cordobeses de educación separada.
  
Matar dos pájaros de un tiro
Como, en España, la enseñanza diferenciada sólo se  imparte en colegios concertados, la nueva ley vuelve a castigar a este  tipo de centros, al retirarles la financiación que perciben con los  conciertos. Un dinero, por cierto, que no se otorga a la entidad titular  del centro, sino que se entrega a los padres, en virtud del derecho  constitucional a la gratuidad de la enseñanza obligatoria, pero que se  canaliza a través de los centros. Así, con la nueva ley, el Gobierno  mata dos pájaros de un tiro: retira conciertos y margina a la enseñanza  diferenciada.
Las familias, perjudicadas
La asociación de padres de alumnos CONCAPA ha denunciado  que «no se puede privar a las familias de su derecho fundamental a la  gratuidad de la enseñanza, por elegir un tipo determinado de educación,  en lugar de apoyar la pluralidad de opciones educativas, porque se  perjudica a las familias más humildes que, al no existir escuelas  públicas diferenciadas, pierden el derecho a escolarizar a sus hijos en  un modelo educativo legítimo».
La discriminación real, soslayada
A través de un Comunicado, CONCAPA recuerda que «una  discriminación que no se contempla en la ley y que, sin embargo, es  flagrante, es el diferente trato recibido por los alumnos de la escuela  pública y la concertada, puesto que los primeros reciben muchos más  medios y dotaciones económicas, técnicas y profesionales. Si realmente  se persigue una igualdad de trato, debería empezarse con esta cuestión, o  con que todos los alumnos tengan acceso a la gratuidad del Bachillerato  y la Formación Profesional». Aunque, si las prioridades educativas se  soslayan, es porque, como expone CONCAPA, «estos planteamientos obedecen  a consignas ideológicas que en nada contribuyen a mejorar la  educación».
José Antonio Méndez.
Fuente: Alfa y Omega.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios