Inger Enkvist, hispanista, ensayista y pedagoga sueca.
![]() |
Foto: Maite Cruz |
"Tengo 64 años. Nací y vivo en Suecia, en la ciudad universitaria de Lund, donde soy catedrática de español. Soy asesora del Ministerio de Educación sueco. Estoy casada, tengo dos hijos y cinco nietos. La educación debería estar por encima de la política de partido. Soy cristiana".
Ima Sanchís
La lengua
Fue profesora de ESO y de bachillerato, ha
enseñado inglés, francés y español y llegó a la conclusión de que lo que
proponían la mayoría de gobiernos en educación no cuadraba con lo que
funcionaba en el aula, así que se especializó en pedagogía. Es asesora
de educación del Gobierno sueco. Sus estudios se basan en el análisis de
políticas educativas mundiales y la comparación entre ellas. Critica
"la nueva pedagogía" y aboga por el esfuerzo del alumno y porque el
aprendizaje de contenidos, en especial la lengua, ocupen un papel
central. Ha venido a Barcelona invitada por Fundació Educativa La Trama
y ha presentado La buena y la mala educación, ejemplos internacionales (editorial Encuentro).
¿Cuál es el problema?
Occidente ha creído que la
educación era un bien ya conquistado y han dejado de exigir esfuerzo a
los alumnos. Se da por supuesto que todos se esfuerzan y no se piden
resultados. Así hemos llegado a la escuela comprensiva y a la intocable
autonomía del alumno.
Angelismo escolar.
Sí, buenismo escolar donde la
palabra clave es inclusión, pero no por el conocimiento y el esfuerzo
sino porque sí. Si entre un grupo de chicos de 15 años hay muchos con un
conocimientos de 9, no hay método que pueda ponerlos al día y se rompe
la famosa convivencia.
¿Entonces?
Para que haya inclusión todo el mundo tiene que aceptar hacer su trabajo. Si anteponemos la convivencia al aprendizaje se hunde todo. Poniendo el acento en el aprendizaje mejora la convivencia, está comprobado.
Para que haya inclusión todo el mundo tiene que aceptar hacer su trabajo. Si anteponemos la convivencia al aprendizaje se hunde todo. Poniendo el acento en el aprendizaje mejora la convivencia, está comprobado.
¿Algún ejemplo que seguir?
Los que logran mejores resultados son los finlandeses con un estilo de escuela tradicional, la que había aquí hace medio siglo.
¿Cómo lo hacen los finlandeses?
Preparando muy
bien a los niños en primaria, estableciendo buenas costumbres de trabajo
con apoyo inmediato al alumno que lo necesita para que no acumule
retraso. Es imprescindible asegurarse de que entran en el bachillerato
con unas bases bien asentadas, porque a partir de ahí, si los alumnos se
perciben como malos alumnos, la repetición no suele dar buen resultado.
¿Qué hacer con los niños que van atrasados en primaria?
Dejarles
claro que no pasaran de curso si no se saben las materias y volver a
los controles. Refuerzo real en la escuela, y organizar una escuela de
verano obligatoria para los que van atrasados. Parece duro, pero lo peor
es sentirse excluido intelectualmente, no entender lo que dicen los
otros.
Si no llegan al
segundo ciclo sabiendo leer de manera fluida y no tienen un conocimiento
del mundo, están completamente perdidos en el entorno educativo, en su
mundo privado, y lo estarán en el laboral.
¿No exagera?
Se sorprendería, para muchos
adolescentes un documental sobre la Guerra Mundial es una película de
tiros. Su mundo es muy reducido: programación infantil, entretenimiento,
películas de acción y videojuegos; el resultado es que son
completamente ignorantes de todo lo que está fuera de su barrio.
¿Sin lectura no hay comprensión?
Hay pedagogos
que han trabajado con los alumnos utilizando el telediario y no les ha
funcionado: no entienden las palabras abstractas, los adverbios ni las
conjunciones. Si no conocen la geografía no saben dónde ubicar la
noticia, y desconocen a los protagonistas políticos.
Entiendo.
Les habría ido mejor si en primaria les
hubieran dicho: "No puedes pasar de curso si no sabes esto", porque es
más fácil que lo acepte un niño de 6 años que uno de 16.
Lengua y matemáticas.
Sin un lenguaje bien
estructurado no puedes avanzar. Las palabras son tu instrumento de
trabajo, si no lees no consigues dominarlo y entiendes menos de lo que
ves y de lo que oyes. El gusto por la lectura es uno de los índices más
claros de éxito académico, muy por encima del nivel sociocultural.
Están ocho horas en el colegio, ¿no es suficiente tiempo de estudio?
Los finlandeses están 5 horas en el colegio y no tienen demasiados deberes, en casa se dedican a leer. Se trata de calidad en la enseñanza y del aprendizaje dentro del aula.
Los finlandeses están 5 horas en el colegio y no tienen demasiados deberes, en casa se dedican a leer. Se trata de calidad en la enseñanza y del aprendizaje dentro del aula.
¿Qué opina de la inmersión lingüística?
Que la
educación no debería de ser una cuestión política. Catalunya debería
permitir a la familia elegir entre el castellano y el catalán como
lengua vehicular si lo que queremos priorizar es el dominio del
lenguaje.
Cuénteme.
Lo más importante es que los niños
tengan vocabulario y conocimientos, y para eso escuela y padres deben
estar de acuerdo y fortalecer la lengua materna, así es más fácil
aprender el otro idioma, pero como materia. En mi país se dan tres
clases por semana en sueco y todo el mundo habla sueco. La lengua es un
instrumento, no una meta.
Entiendo.
Entre mi universidad y la catalana
había un acuerdo de intercambio de estudiantes, pero no quieren venir
por la cuestión del idioma, ellos han estudiado español y quieren
perfeccionarlo. Si una sociedad se cierra está quitándole oportunidades a
sus jóvenes.
Los presupuestos destinados a la educación adelgazan.
En
Occidente se invierte mucho más dinero en educación que en los países
asiáticos y ellos obtienen mejores resultados. Se trata del tipo de
educación en el que se invierte. Hay que atraer a buenos profesores,
pagarles bien, y recuperar su autoridad.
¿De dónde los sacamos?
En Singapur o en Finlandia
a los profesores de preescolar se les exige una nota de corte muy alta,
y todos tienen un máster. Los padres saben que están muy preparados y
los alumnos que ser profesor es muy difícil y que los suyos están entre
los mejores del mundo. Hay que entrar en ese círculo beneficioso como
sea. En la docencia lo más importante es la persona. De un buen profesor
no te olvidas jamás.
Fuente: La Vanguardia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradecen los comentarios